Descargue la guía litúrgica:

Los mandamientos dados por Dios a su pueblo proceden de su sabiduría y de su amor para con el ser humano. Buscan mostrar el camino que el ser humano ha de recorrer para alcanzar su pleno desarrollo y realización, para participar de la naturaleza divina, en la comunión de amor con Dios.

Cumplir la voluntad de Dios expresada en los mandamientos, no es inclinar la cerviz, dejarse esclavizar y someterse a una humillación, sino que es “prudencia”, es obrar con sabiduría: Dios conoce al ser humano, lo ha creado para la felicidad, quiere su máximo bien, que consiste en participar de su misma vida, amor y felicidad. Los mandamientos conducen al ser humano a la vida plena, a su felicidad. Quien los rechaza, se degrada como ser humano y se dirige a su propia destrucción, al más terrible fracaso existencial. Y no se trata de que Dios lleno de ira lo castigará por haberlo rechazado, sino de que el hombre, habrá escogido él mismo un destino eterno sin Dios, un destino de muerte. Dios, en respeto a la libertad que le ha regalado a su criatura humana, respetará también su opción. Quien comprende que los mandamientos son el camino hacia esa dicha plena y a la plena realización humana no cesa de rezar como el salmista y de comprometerse en un “sí” que se traduce en la vida cotidiana.

La Ley y los Profetas eran las dos secciones principales de la sagrada Escritura judía. En cuanto revelación divina se la consideraba eterna e irrevocable. El Señor Jesús proclama que Él no vino a abolir o abrogar ni la Ley ni los Profetas, sino a llevar lo que aún es imperfecto a su estado de perfección, de plenitud. ¿De qué manera? Proponiendo nuevamente el verdadero sentido de prescripciones deformadas por una mala interpretación, o añadiendo nuevas enseñanzas o prescripciones. Debido a este perfeccionamiento la Ley y los Profetas se convierten en «ley de Cristo». Como Él la interpreta es como sus discípulos han de observarla en adelante, sin “saltarse” o descuidar «uno sólo de los preceptos menos importantes».

Muchas veces basta que nos prohíban algo para que se despierte en nosotros la curiosidad y el deseo de “hacer lo prohibido”. No pocas veces “el fruto prohibido” aparece más apetecible a la vista que todos los demás frutos de todos los árboles que se encuentran en el paraíso. Pareciera que somos rebeldes por naturaleza, sobre todo en la juventud, cuando queremos afirmar nuestra personalidad y no queremos que nadie nos imponga lo que tenemos que hacer, cuando queremos hacer lo que nos viene en gana, lo que se nos antoja, cuando bullen las pasiones, cuando la vitalidad nos hace creer que somos autosuficientes, que debemos valernos por nosotros mismos y podemos vivir sin límites, libres de toda normatividad o barrera moral. Toda ley nos parece limitante, opresiva, una restricción que constriñe nuestras energías, nuestra vitalidad. Queremos ser como potros salvajes, andar libres por la pradera. Nos resistimos cuando alguien quiere domar nuestras fuerzas para orientarlas debidamente. Sólo queremos galopar loca y descontroladamente por la pradera, sin importarnos nada, creyendo que vamos a alcanzar las más altas cumbres cuando en realidad nos estamos dirigiendo ciegamente hacia el abismo.

Cuando nos encontramos ante la Ley de Dios nos comportamos todos como adolescentes rebeldes, como aquel joven que le pide a su padre que le adelante la herencia porque está harto de vivir con él en su casa sin poder gozar de la vida y construir su propio destino. Creemos que Dios nos pone demasiados “no”, que todo es una prohibición. Pensamos que nuestra libertad está por encima de todo, y ciertamente es sagrada, pero tristemente olvidamos que esa libertad es un don de Dios mismo.

Lamentablemente no llegamos a comprender que su Ley, buscan señalarnos el camino para llegar finalmente al destino que todos anhelamos: la plenitud humana, la felicidad, la dicha que no acabe nunca. Es como cuando emprendemos viaje en automóvil por una carretera riesgosa: los carteles nos van indicando, señalando cuándo hay una curva peligrosa, cuándo hay que disminuir la velocidad, cuándo hay que parar, cuándo hay que tomar precauciones porque pasamos por una zona de derrumbes, cuándo la pista se torna resbalosa, cuándo debemos estar atentos para no desbarrancarnos por un precipicio. Todas esas señales restrictivas están puestas allí como advertencia, buscan cuidar nuestra vida para que lleguemos felizmente a nuestro destino. 

Así es la Ley de Dios: contiene restricciones, pero son advertencias para el ser humano, para que no se destruya a sí mismo y no haga daño a otros haciendo un uso caprichoso de su libertad. Todos los mandamientos conducen al amor, y en primer lugar al amor a Dios que está llamado a nutrir todos nuestros amores humanos, llevándolos así a su auténtico despliegue y plenitud. 

Conviene preguntarnos: ¿Cuánta importancia le damos a los Mandamientos? ¿Los puedo enumerar en este momento? ¿Los recuerdo bien? ¿Los tengo en mente en mi diario accionar? ¿Hago de ellos mi norma de conducta, luz que guíe mis pasos? ¿Hago del mandamiento del Señor Jesús mi norma suprema? ¿Procuro cada día, en cada momento, amar como Él me ha amado? ¿No es hora de volver a asumir los mandamientos divinos como norma de conducta, como criterio moral para mi diario actuar?

Seguramente nos preguntamos: ¿es posible cumplir los mandamientos? ¿Quién puede dominar su lengua, de tal modo que no profiera insulto alguno contra su prójimo? ¿Quién es capaz de buscar a quien lo ha ofendido y perdonarlo sin más? ¿Qué hombre es capaz de mirar a una mujer hermosa, atractiva, provocativamente vestida, sin experimentar en lo secreto de su corazón algún tipo de deseo? ¿No es pedirle ir en contra de su naturaleza humana? ¿No es demasiado lo que el Señor pide? ¿No es poco realista? Así, ¿quién podrá salvarse? ¿Quién?

Sin el Señor, es imposible, pero con Él, amándolo a Él sobre todo, todo lo podemos. No dejemos de acudir a Él en los sacramentos que nos ha dejado en su Iglesia: la confesión sacramental y la Eucaristía. Y poniendo todo lo que está de nuestra parte, mantengámonos tercamente perseverantes en la oración, confiados en que Él nos dará la fuerza de su Espíritu toda vez que se lo pidamos con fe.

Descargue la guía litúrgica:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Nuevo Rector de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos

El pasado 19 de diciembre, Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, Arzobispo de…

Novena a la Virgen del Milagro – Segundo Día

Novena a la Virgen del Milagro – Segundo Día https://youtu.be/yd9o8V3k9Mo Ritos iniciales…

Novena a la Virgen del Milagro – Cuarto Día​

Novena a la Virgen del Milagro – Cuarto Día Ritos iniciales Por…

Novena a la Virgen del Milagro – Sexto Día​

Novena a la Virgen del Milagro – Sexto Día Ritos iniciales Por…