Parroquia San Miguel Arcángel
(Paipa)
Menu
Creación de la Parroquia
- A partir del decreto del arzobispo de Santafé don Agustín de Alvarado y Castillo, sobre la creación de nuevas parroquias, los habitantes de Paipa solicitaron la elevación del caserío a Parroquia; lo cual se lleva a cabo el Domingo 9 de marzo, siendo su primer párroco don Basilio Vicente de Oviedo (en aquel tiempo a los sacerdotes se les llamaba ‘Don’, como en Italia)
- “En el pueblo de Paypa, día domingo nueve de marzo del año de mil setecientos setenta y siete: yo el doctor don Alexo de Roxas, cura y bicho de este pueblo de Sor Sn Miguel de Paypa, estando en misa, con asistencia de Don Antonio Phelipe Camacho y Jues Ordinario de este Partido, Yo en Infrascrito Cura, en ella ley, y publiqué en altas e inteligibles voces el Despacho, que antecede de verbo ad verbum y para que conste de diligencia y lo en el prevenido lo firmo dho Sor Corregor conmigo de que así lo zertifico Alexo de Roxas Antonio Phelipe Camacho”
- Nota: Por un decreto del Virrey don Manuel Antonio Florez, el 12 de mayo de 1778 se estableció que el día de mercado en Paipa sería el miércoles de cada semana.o
El tempo actual
- En 1880 el párroco de Paipa, Don Hipolito Quintero junto con el alcalde de la época José La-Rotta, ven la necesidad de construir un templo más grande, en parte por el deterioro del templo que se encuentra, por lo cual en 1883 se inicia el retiro de algunos altares deteriorados y el inicio de la construcción de nuevas paredes.
- El 7 de mayo de 1893 la Junta General de Fabrica (La Fabrica hace referencia al templo, según el Código de Derecho Canónico), piden “promover los medios de ver si se puede construir la Torre de la Iglesia”, pero solo se logra hasta el 29 de junio de 1901 con el nombramiento de la junta directiva de la construcción de la torre, quien se encargará de la recaudación de fondos y la construcción. En 1902 se procede a demoler el frente del templo, para levantar uno nuevo, y se inicia su construcción el 29 de septiembre de 1906 con la bendición de la primera piedra. En 1909 se presentan graves problemas económicos para la construcción: “no hay ni un cobre en caja y no se cuentan con más recursos”, el cura ofrece (padre Teodoro Naranjo) ofrece 500 pesos y los demás miembros de la junta hasta reunir 4000 pesos, con el fin de no detener la obra. Finalmente, la construcción se detiene el 1 de mayo de 1910 y se reanuda hasta 1916.
- El 20 de junio de 1921 se decide hacer un cambio en los materiales y el diseño original de la torre, para poderla terminar fácilmente debido al incremento de los costos, y se concluye su construcción en1929.
- En 1944 el Padre Isaías Gutiérrez propone la construcción de un nuevo templo, debido al deterioro que presentaba el construido entre 1602 – 1605 (aprox.). El plano del templo lo realiza el arquitecto Constantino de Castro (italiano). El templo es demolido en 1947, todos los habitantes de Paipa colaboraron en la construcción del nuevo templo, ya sea con días de trabajo o ayudando a llevar el ladrillo de los chircales ubicados (en ese entonces) a tres cuadras del parque. Las eucaristías se celebraban en la capilla del Colegio de Nuestra Señora del Rosario, de las hermanas dominicas (hoy Parroquia Fray Arturo Ayala).
- El 8 de diciembre de 1955 con la presencia del Señor presidente Gustavo Rojas Pinilla, el Señor Obispo Ángel María Ocampo se celebró la consagración del nuevo templo de Paipa, con patronos a San Miguel Arcángel y la Inmaculada Concepción de María, por eso en la cúpula se lee: “Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos”.
Descripción del templo
- El templo de Paipa es de estilo basilical, que lo caracteriza sus tres naves, la central la de mayor altura, y los dos ábsides en los dos lados menores, con arcos de medio punto, formando una circunferencia, que son sostenidos por columnas corintias. Dos capillas laterales que forman el crucero donde emerge la cúpula, sostenido por cuatro arcos torales o del triunfo.
- Altar: Realizado en mármol italiano (Carrara – Italia). Tiene forma de un gran expositorio, sostenido por seis columnas de una pieza, que sostienen un ábside donde están representados en un mosaico a Jesucristo con el libro de los evangelios y con su mano derecha dando la bendición, además de los cuatro evangelistas que lo acompañan. En su base está esculpido en relieve la imagen de la última cena de Leonardo Da Vinci.
- San Miguel: La imagen es de origen español, junto con el sagrado corazón; traídos por el Padre José de la Cruz Gamboa, alrededor de 1920.
- Altar y Ambón: Son añadidos posteriores, fruto de la reforma del Concilio Vaticano II.
- Nota aclaratoria: Todos los datos han sido tomados de: Baez Agudelo, Jaime Arturo. Historia Eclesiástica de la Villa de San Miguel de Paipa. Archivo particular. 2007.