10 cosas que debes saber del Corpus Christi

Este año, el 11 de junio se celebra la Solemnidad del Corpus Christi, una fiesta en la que la Iglesia Católica rinde un culto público y solemne de adoración, gratitud y amor a la Eucaristía, presencia viva de Cristo.

Esta fiesta es una de las más importantes. Recuerda al mundo que Jesucristo está presente de forma viva y real en la Eucaristía. Para demostrar amor a Jesús Sacramentado, cada año los fieles se congregan para adorar el Santísimo Sacramento en las iglesias y en procesiones.

Para celebrar la Solemnidad del Corpus Christi, hay 10 cosas sobre este gran milagro del amor de Dios.

    1. Jesús instituyó la Eucaristía

Jesús reunido con sus apóstoles en la Última Cena instituyó el sacramento de la Eucaristía: “Tomen y coman; esto es mi cuerpo…” (Mt, 26, 26-28). Así participó de su sacerdocio a los apóstoles y los mandó que hicieran lo mismo en memoria suya.

    1. Eucaristía significa “acción de gracias”

Derivada del griego εὐχαριστία (eucharistía), significa “Acción de gracias” y se aplica a este sacramento porque nuestro Señor dio gracias a su Padre cuando la instituyó. El Santo Sacrificio de la Misa es el mejor medio de dar gracias a Dios por sus beneficios.

    1. Cristo se encuentra de forma íntegra en el Sacramento del Altar

El Concilio de Trento (siglo XVI) dice: “En el Santísimo Sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo, juntamente con su Alma y Divinidad. En realidad Cristo íntegramente”.

    1. Los sucesores de los apóstoles convierten el pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Cristo

En la Santa Misa, los obispos y sacerdotes convierten realmente el pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo durante la consagración; el proceso es llamado Transubstanciación.

    1. Se debe recibir la Eucaristía al menos una vez al año

La Comunión es recibir a Jesucristo sacramentado en la Eucaristía. La Iglesia manda comulgar al menos una vez al año, en estado de gracia, y recomienda la comunión frecuente. Es muy importante recibir la Primera Comunión cuando se llega al uso de razón, con la debida preparación.

    1. Para comulgar se necesita del ayuno eucarístico y confesarse

El ayuno eucarístico consiste en abstenerse de tomar cualquier alimento o bebida, al menos desde una hora antes de la Sagrada Comunión, a excepción del agua y las medicinas. Los enfermos y sus asistentes pueden comulgar aunque hayan tomado algo en la hora inmediatamente anterior. El que comulga en pecado mortal comete el pecado llamado sacrilegio. El que desea comulgar y está en pecado mortal debe acudir primero al sacramento de la Penitencia, no basta el acto de contrición.

    1. Es mandamiento de la Iglesia asistir a Misa domingos y días de precepto

Frecuentar la Santa Misa es un acto de amor a Dios que brota de cada cristiano. Es necesario asistir los domingos y feriados religiosos de precepto, a menos que esté impedido por una causa grave.

    1. La Eucaristía es alimento espiritual para enfermos y agonizantes

La Eucaristía en el Sagrario es el signo por el que Nuestro Señor está constantemente presente en medio de su pueblo y es alimento espiritual para enfermos y moribundos. Se le tributa agradecimiento, adoración y devoción a la real presencia de Cristo reservado en el Santísimo Sacramento.

    1. La fiesta del Corpus Christi se celebra el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad

La Solemnidad del Corpus Christi fue establecida en 1246 por el Obispo Roberto de Thorete y a sugerencia de Santa Juliana de Mont Cornillon. Después del milagro eucarístico de Bolsena, a mediados del Siglo XIII, el Papa Urbano IV expandió esta celebración a toda la Iglesia Universal en 1264 con la bula “Transiturus”, fijándola para el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad. El Pontífice encomendó a Santo Tomás de Aquino que compusiera un oficio litúrgico propio e himnos que se entonan hasta nuestros días.

    1. También es posible celebrarla el domingo posterior a la Santísima Trinidad

En el Vaticano, el Corpus Christi se celebra el jueves después de la Solemnidad de la Santísima Trinidad. Mientras que en varias diócesis se traslada al domingo posterior a la Santísima Trinidad por una cuestión pastoral. El Papa San Juan Pablo II fue quien llevó la procesión anual del Corpus Christi de la Plaza de San Pedro a las calles de Roma.

La belleza se revitaliza en nuestras parroquias

La fiesta del Corpus Christi abre la vista a dos realidades muy hermosas:
1.  En medio de la ausencia de amor y esperanza, en medio del gran silencio sobre Dios, las personas se hacen visibles para quienes algo es extremadamente precioso. Hay algo que vale cualquier precio, pero que el dinero no puede comprar. Y se hará evidente en nuestras parroquias que “el hombre nunca es mayor que cuando se arrodilla ante Dios” en una entrega libre.

2. La gente lleva a Jesús a las calles con gratitud y gozo. Porque no pertenece a la iglesia. Jesús vino a redimir al mundo. Por eso se ha entregCDado a la cruz. Todos aprendemos de nuevo que Jesús tomó pan y vino, “ para ofrecer en ellos a Dios toda la Creación transformada. Toda acción de gracias de los cristianos es unión con la gran oración de acción de gracias de Jesús. Porque también nosotros somos transformados y redimidos en Jesús; así podemos estar agradecidos desde lo hondo del corazón y decírselo a Dios de muchas formas.

En esta fiesta, cada parroquia decora sus casas con el altar para el Cuerpo de Cristo, y engalana sus calles con procesiones, incienso y cantos. Aprovechemos esta solemnidad para revitalizar nuestra adhesión a Cristo, a su presencia real, y que la celebración del Corpus en nuestra parroquia sea una manifestación pública de la fe en Cristo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Un nuevo año para revitalizar nuestra fe.

La Arquidiócesis de Tunja, para este año que acaba de iniciar se…

“Que estos jóvenes sean terreno bueno”

Basado en la Parábola del Sembrador, Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, estuvo…

Cucaita tiene oratorio

La celebración religiosa tuvo lugar el pasado jueves 13 de julio y contó con la presencia del Cura párroco de la población, el Padre Luis Eduardo Martínez, agentes de pastoral y autoridades civiles y de Policía. 

Misa en la Cena del Señor

Compartimos la homilía de Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, desde la Catedral…